• Ha llegado usted al paraíso: Asturias (España)

Bioética en las Sociedades Científicas

Bioética en las Sociedades Científicas

Bioética en las Sociedades Científicas 150 150 Tino Quintana

El panorama de la Bioética en España, expuesto en otra parte de este blog (Bioética en España) con un enfoque general o global, está incompleto. Otra manera de mostrarlo es observando la incidencia de la ética y de la bioética en el ámbito sanitario examinando las aportaciones que se hacen al respecto desde el ámbito profesional y, para ello, puede ser de utilidad echar al menos un vistazo al contenido de las Sociedades Científicas registradas en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Es cierto que este tipo de instituciones no cubren todas las necesidades de los profesionales sanitarios, que disponen de otros modos de acceder a la bioética actualmente cada vez numerosos y frecuentes. Así todo, entre las aproximadamente 160 de las citadas Sociedades Científicas, inscritas o recogidas en el registro del Ministerio de Sanidad, hay un gran mayoría en las que no hay ni vestigios de ética ni, menos aún, de bioética. Las restantes, componen el siguiente panorama, sin pretender análisis exhaustivos.

1. PERSPECTIVA DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS (sanidad)

Asociación Española de Pediatría (AEP)
.- Comité de Bioética y publicaciones

Asociación Española de Urología (AEU)
.- Cuenta con una Oficina de Ética

Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP)
.- Tiene un Código Ético

Federación Española de Medicina del Deporte (FEDEME)
.- Tiene un Código Ético en Medicina del Deporte

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
.- Ofrece una página de Ética Corporativa

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT)
.- Ha elaborado un Marco Ético y Consentimientos Informados

Sociedad Española del Dolor (SED)
.- Hay un Grupo de Trabajo de Bioética y Dolor

Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
.- Tiene una página denominada “SEFAC Bioéticolegal”

Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
.- Grupo de Trabajo sobre Comités Éticos (ya finalizado)

Sociedad Española de Fertilidad (SEF)
.- Ha publicado un “Código Ético de la SEF”.

Sociedad Española de Física Médica (SEFM)
.- Código Deontológico (restringido a socios)

Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)
.- Contiene un Código Ético

Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)
.- Grupo de Trabajo Bioética Semfyc

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
.- Código Ético y Grupo de Trabajo sobre Bioética

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
.- Grupo de Trabajo sobre Bioética y Profesionalismo

Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo
.- Incluye un Código Deontológico

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEM)
.- Grupo de Trabajo sobre Bioética y Humanidades (finalizado)

Sociedad Española de Neonatología
.- Comisión de Humanización

Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC)
.- Normas Deontológicas

Sociedad Española de Neurología
.- Comité de Ética y Deontología

Sociedad Española de Nefrología (SEN)
.- Grupo de Trabajo sobre Ética en Nefrología

Sociedad Española e Oncología Médica (SEOM)
.- Tiene un Código ético

Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial
.- Comisión de Ética Profesional y Formación Social

Sociedad Española de Psiquiatría (SEP)
.- Código de Buenas Prácticas

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
.- Entre sus Grupos de Trabajo hay uno dedicado a Ética y Salud Pública

Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA)
.- Ética en Salud Pública

Ya hemos dicho en la introducción que, afortunadamente, los profesionales sanitarios disponen hoy de múltiples accesos al mundo de la bioética. Tengo constancia de que es muy alta la demanda de formación. Por tanto, utilizar aquí el criterio de la Sociedades Científicas resulta válido pero, desde luego, no representa suficientemente lo que está sucediendo. Además, el análisis o examen que aquí estamos haciendo es exiguo y, en cierto modo, superficial, teniendo en cuenta que lo mejor es detenerse en el estudio de cada uno de los grupos, comisiones o documentos referentes a la ética y la bioética. Así todo, la relevancia de las mismas justifica que sean referencia para lo que estamos buscando sólo con ver su oferta de actividades.

Sólo el 15% de Sociedades Científicas presentan actividades referentes a la ética en forma de códigos o grupos de trabajo o comisiones de ética. La palabra «bioética» aparece en contadas ocasiones o relacionada con «humanización». En resumidas cuentas, siempre hay que reconocer la positividad de lo que hay pero es muy escaso, al menos por ahora. 

Sin embargo, tengo el convencimiento, mirando la realidad de la Bioética en España, de que hay más de lo que parece, puesto que cada vez está más demandada y forma parte de los cursos de formación, de las comisiones o comités de bioética de distinto signo (asistenciales, regionales, nacionales…) y hasta de los programas, planes y estrategias de algunas Comunidades Autónomas. Sin embargo, los datos antes expuestos oscurecen ese panorama.

2. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN MÉDICA (SEDEM)

El año 2002, el Instituto Internacional para la Educación Médica (Institut for International Medical Education, IIME, New York), publicó un documento referente a las capacidades que necesitan aprender los médicos de la sociedad global.  Hay una versión en español: «Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica» (Educación Médica. 6 (2); 2003).

La versión inglesa tiene varias partes:

1ª. A. Wojtczak, M. Roy Schwarz. Minimum essential requirements and standars in medical education. Medical Teacher. 2000; 22 (6) 555-559.

2ª. A. Wojtczak. Glossary of medical education terms. Medical Teacher. 2002; 24 (2): 216-219

3ª. D.T. Stern, A. Wojtczak, M. Roy Schwarz. The assesment of global minimum essential requirements in medical education. Medical Teacher. 2003; 25 (6): 589-595

La 2ª de ellas contiene un apartado sobre «valores profesionales, actitudes, conductas y ética» que dice literalmente lo siguiente:

1. «El profesionalismo y la conducta ética son indispensables para la práctica de la Medicina. El profesionalismo incluye no sólo conocimientos y habilidades médicas, sino el compromiso de respetar un conjunto de valores compartidos con los colegas, la autonomía para señalar y hacer respetar esos valores, y las responsabilidades inherentes a ellos. El graduado en medicina debe demostrar:

2. »Reconocimiento y comprensión de los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y morales y las responsabilidades legales que implica la profesión.

3. »Valores profesionales, que incluyen la excelencia, el altruismo, el sentido del deber, la compasión, la empatía, la responsabilidad, la honestidad y la integridad, así como el sometimiento al método científico.

4. »Comprensión de la obligación que tiene cada médico, en cuanto a la promoción, protección e incremento de estos elementos esenciales, para beneficio de los pacientes, de la profesión y de la Sociedad en general.

5. »Comprensión de que la buena práctica médica depende del mutuo entendimiento y relación entre el médico, el paciente y la familia, en cuanto al respeto por el bienestar del enfermo, la diversidad cultural las creencias y la autonomía de las personas.

6. »Habilidad para aplicar los principios del razonamiento moral y de la toma de decisiones a los conflictos que puedan surgir entre lo ético, lo legal y los intereses profesionales en las diversas situaciones, incluyendo los aspectos planteados por las restricciones económicas, la comercialización del cuidado a la salud y los avances científicos.

7. »Autorregulación y la conciencia de que es necesario su mejoramiento personal, así como reconocimiento de sus propias limitaciones y las limitaciones en sus conocimientos médicos.

8. »Respeto por sus colegas y por los demás profesionales del área de la salud, y habilidad para estimular relaciones positivas de colaboración con ellos;

9. »Comprensión de la obligación moral de dar cuidados adecuados en los momentos finales de la vida, incluyendo la suficiente paliación de los síntomas que puedan causar sufrimiento al enfermo llegado a tal extremo.

10. »Reconocimiento y comprensión de los aspectos éticos y médicos que existen en el secreto profesional, el manejo de la documentación de los pacientes, el plagio y la propiedad intelectual.

11. »Habilidad para planear de manera efectiva y manejar con eficiencia su propio tiempo y actividades para enfrentar lo aleatorio, y habilidad para adaptarse a los cambios.

12. »Admisión de responsabilidad personal en el cuidado de las personas enfermas.»

Buscador bibliografía online / Buscador bibliografía papel

TINO QUINTANA

Profesor de Ética, Filosofía y Bioética Clínica (Jubilado)
Oviedo, Asturias, España

Constantino Quintana | Aviso legal | Diseño web Oviedo Prisma ID